Joseph Marie Jacquard


Inventó y utilizó las tarjetas perforadas
para dirigir el funcionamiento de un telar. Su invento constituyó el primer
paso en la construcción de robots mecánicos. Dió a conocer su invento en 1801 y
para 1812 había en Francia 11000 Telares Jacquard.
Biografía
Nació el 7 de julio de 1752 en la ciudad de
Lyon, Francia, y aunque fue hijo de un modesto obrero textil tuvo grandes
aspiraciones para su futuro.
Jacquard comenzó a trabajar a los ocho años
con su padre, quien era tejedor en una hilandería de seda. Trabajó en telares
de seda, y posteriormente automatizó estas máquinas con el uso de tarjetas
perforadas. Conforme fue creciendo fue ideando distintos modos de resolver uno
de los principales problemas que tenían los telares de esa época: empalmar los
hilos rotos.
Motivado a ir inventando máquinas cada vez
más sofisticadas su fama como inventor fue creciendo cada vez más, hasta que en
1799 Napoleón I le dio trabajo en el Conservatorio de Artes y Oficios como
"maestro inventor".
En 1801 y ya convertido en inventor e
industrial textil Joseph Marie Jacquard dio un fundamental aporte al proceso de
las máquinas programables al modificar una maquinaria textil, inventada por
Vaucanson, a la cual implementó un sistema de plantillas o moldes metálicos
perforados, unidas por correas, que permitían programar las puntadas del tejido
logrando obtener una diversidad de tramas y figuras.
En 1805 inventó la tejedora cuyo proceso de
hilado se controlaba gracias al mejor de sus inventos: las tarjetas perforadas.
Fue tan grande el interés despertado por el
invento de Jacquard, que el propio Napoleón Bonaparte se quedó muy asombrado
cuando en 1805 asistió a una exibición industrial celebrado en Lyon.
A pesar del impacto comercial del telar de
Jacquard, que permitió que un sólo hombre realizara el trabajo de varios, el
hecho ocasionó el temor de la pérdida de empleos de los obreros textiles.
El inventor recibió amenazas de muerte y su
popularidad decayó, pero a partir de 1806 su invento se posicionó del mercado.
Jacquard terminó sus días trabajando como regidor municipal en la ciudad de
Oullins, no muy lejos de su ciudad natal Lyon.
Falleció el 7 de agosto de 1834 a la edad
de 82 años en Oullins.
A partir del invento de Jacquard empezaron
a proliferar, poniéndose muy de moda las máquinas y equipos programados por
sistemas perforados, tales como los pianos mecánicos, conocidos como pianolas,
muñecos y otros novedosos juguetes mecánicos.
George Devol


Biografía
Nacido en febrero de 1912 en la localidad
estadounidense de Louisville (Kentucky), George Devol mostró desde su niñez un
gran interés por el mundo de la ingeniería.
Fue criado en el seno de una familia de
origen humilde.Por esta razón su familia no pudo dar una educación paralela al
gran potencial y talento que demostraba desde su infancia. Sin embargo, esa
situación no fue un impedimento para su futuro, ya que fruto de su esfuerzo y
constancia consiguió alcanzar sus objetivos.
A principios de los años 30, trabaja para
la compañía Cinephone United Corporation, dedicada a la fabricación de
amplificadores de sonido y brazos para tocadiscos.
En 1940, tras la llegada de la II Guerra Mundial,
a Devol se le abren numerosas puertas en el ámbito laboral. Debido a sus
conocimientos en tecnología de radar funda una pequeña compañía que, en poco
tiempo, se convirtió en la principal empresa fabricante de contramedidas para
radar de los Estados Unidos.
Primer Robot Industrial: Unimate
Sin embargo, fue George Devol quien
estableció las bases del robot industrial moderno.
Con el objetivo de diseñar una máquina
flexible, adaptable al entorno y de fácil manejo, George Devol,patentó en 1948
un manipulador programable que fue a posteriori el embrión del robot
industrial.
Fue en 1954 cuando Devol concibió la idea
de un dispositivo de transferencia programada de artículos. Este fue el primer
robot programable. En 1956, Joseph Engelberger, director de ingeniería
aeroespacial de la empresa Manning Maxwell y Moore en Standford, coincide con
Devol en un cóctel. Ambos deciden crear la primera compañía fabricante de
robots, fundando la Consolidated Controls Corporation, que más tarde se
convierte en Unimation (Universal Automation). Las primeras patentes de Devol
fueron adquiridas por la Consolidated Diesel Corp. (Condec).
Debido a la fusión de la creatividad de
Devol y las dotes comerciales de Engelberger, consiguieron en 1960 un contrato
con la General Motors para instalar un brazo robótico, el Unimate, en su
fábrica de Trenton (Nueva Jersey). La máquina, con un peso de 1.800 kg, fue
considerada el primer robot industrial de la historia y su función era la de
levantar y apilar grandes piezas de metal caliente.
En 1968, Engelberger visitó Japón y
consiguió firmar acuerdos con Kawasaki para la construcción de robots del tipo
Unimate. El crecimiento de la robótica en Japón tuvo como consecuencia directa
que Japón adelantara a Estados Unidos gracias a Nissan, que formó la primera
asociación robótica del mundo: la Asociación Robótica Industrial de Japón
(JIRA) en 1972. La situación de la robótica en Europa estaba más estancada,
surgiendo en 1973 el primer robot con accionamiento eléctrico. En 1974 tuvo lugar
la creación del Instituto de Robótica de América (RIA).
En 1978, el primer robot programable de
Devol se transformaría en el robot PUMA (Programmable Universal Machine for
Assembly). El PUMA era capaz de mover un objeto y colocarlo en cualquier
orientación en un lugar deseado que estuviera a su alcance. El concepto básico
multiarticulado del PUMA es la base de la mayoría de los robots actuales.
En 1980 se fundó la Federación
Internacional de Robótica con sede en Suecia.
En la actualidad, la mayoría de robots
están destinados a un uso industrial para labores como el ensamblaje, soldadura
y desplazamiento de materiales.
No se te olvide ver el vídeo, ¡da click!
No se te olvide ver el vídeo, ¡da click!
No hay comentarios:
Publicar un comentario